La Campaña de Vacunación Influenza correspondiente al año 2021 es una medida instruida por la autoridad de salud pública y su aplicación tiene carácter OBLIGATORIO, por lo que no es necesaria la autorización por medio de firma de consentimiento informado de los padres y/o apoderados, en conformidad con lo establecido en el artículo 32° del código sanitario y el N° 12 del decreto exento N°6 DEL 2010.
El objetivo sanitario de la Vacunación es prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus Influenza. Dentro de estos subgrupos se encuentran los menores desde 6 meses hasta 5to básico.
La vacuna que recibirán los alumnos corresponde a vacuna INFLUVAC Trivalente contra virus de la Influenza Tipo A y B, para prevenir Influenza estacional. Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir epidemias, lo cual se traduce en un aumento de la demanda en la atención ambulatoria y hospitalaria, así como en el número de fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo tales como: población infantil, adultos mayores, personas con patologías crónicas y mujeres embarazadas principalmente.
Mecanismos de transmisión:
La influenza se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que expulsa el paciente al toser o estornudar y que entran en contacto con otras personas que quedan así expuestas al virus. Puede extenderse con rapidez en escuelas, establecimiento de larga estadía, lugares de trabajo, incluso ciudades y países en el caso de una pandemia. El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto con las superficies contaminadas con secreciones. El período de transmisibilidad se extiende desde un día previo al inicio de síntomas y hasta 7 días después de iniciados éstos.
Medidas de prevención:
La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación. La finalidad principal de la vacunación contra la influenza estacional es evitar los casos graves de gripe y sus complicaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza cada año la recomendación de las cepas virales que deben ser incluidas en las vacunas contra la influenza para las temporadas de influenza del hemisferio norte y sur.
Formula 2021 Hemisferio Sur:
– A/Victoria/2570/2019 (H1N1) pdm09
– A/Hong Kong/2671/2019 (H3N2)
– B/Washington/02/2019-like (B/Victoria lineage).
El esquema de Vacunación es el siguiente:
-Niños de 6 meses a 35 meses: 0,25 ml
-Niños de 36 meses y más: 0,5 ml
-Los niños que no tienen antecedentes de vacunación completa previa, requerirán una segunda dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas respecto a la primera dosis.
Los posibles efectos después de la vacuna corresponden a: cefalea, sudoración, mialgia, artralgia, fiebre, malestar general, escalofríos, fatiga y reacciones locales: enrojecimiento, edema, dolor, equimosis e induración.
¿Quiénes no debiesen vacunarse?:
Aquellos menores que presenten alergia severa a los componentes de la vacuna, entre los cuales se encuentran: trazas de huevo (ovoalbúmina), formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio, polisorbato 80 o gentamicina. La inmunización deberá ser postergada en niños con fiebre o infección aguda. En ausencia de notificación u otra indicación por escrito, se asumirá que no existen contraindicaciones ni otros impedimentos para administrar la vacuna, por lo cual se procederá a vacunar a los alumnos.
Establecimiento responsable de la vacunación: Cesfam O´Higgins